Redes

                                                                                                       

Leemos juntos: Ladrón de gallinas.

viernes, 21 de marzo de 2014

Hola a todos,

hoy tenemos la segunda colaboración con Boolino. Espero que os resulten interesantes estas nuevas lecturas, recomendadas a partir de 3 años, pero que realmente se pueden comenzar a disfrutar a partir de los 2 años porque son solo ilustraciones.


No necesitan palabras
Por boolino

Hoy desde boolino os queremos recomendar una colección de libros ilustrados, de la autora e ilustradora Béatrice Rodríguez, editada por Libros del Zorro Rojo a los que no les hace falta texto para ser contados y explicar una bonita historia para niños.

El primer cuento de la colección es Ladrón de Gallinas un álbum ilustrado sin texto que narra la historia de un astuto zorro que rapta a una pequeña gallina. Los amigos de la gallina, el oso, el conejo y el gallo, van en su búsqueda y recorren mar y tierra para traerla de vuelta. Y es que, tradicionalmente, los zorros se comen a las gallinas… ¿o no? Un final inesperado para un álbum ilustrado que explica muchas cosas sin una sola palabra.

El libro involucra y hace partícipe al lector y le induce a expresar la historia con palabras. Sin su participación, no hay cuento; un recurso fantástico para que el niño disfrute con la lectura y se implique en la historia.
Ladrón de gallinas explica la historia de un amor que supera prejuicios y obstáculos de todo tipo. Una historia que rompe los esquemas de lo convencional y nos recuerda que el amor no entiende de razas. Una historia que refleja cómo no todo es lo que parece y la importancia de no dejarse llevar por las primeras apariencias. Un libro que invita a mirar desde otro lado, que nos hace pensar acerca de nuestros prejuicios y que pone en duda ciertos convencionalismos que nos son impuestos.
Un libro perfecto para iniciarse en la lectura que, sin necesidad de palabras, consigue captar la atención del lector y envolverle en una divertida y tierna aventura de amor poco convencional.

Además cómo continuación de la historia tenemos La revancha del gallo, y también el tercer y último libro de esta pequeña colección: Un día de pesca.


Maternidad de la A a la Z: J de jalar

jueves, 20 de marzo de 2014

Jalar no es comer. Jalar es más tipo devorar. Y si bien hay padres que no han visto en su vida a sus hijos jalar porque son niños de poco comer, hay otros que atacan el plato que da miedo verlos, porque aquello parece la guerra.

La verdad es que al principio Mollete no daba síntomas de ir a jalar como una descosía, es más, no les prestaba demasiada atención a los purés y papillas que le dábamos al comenzar la alimentación complementaria (AC). Pero sin embargo, cuando la cosa se puso interesante y empezó a probar cosas más variadas y con más texturas, y aprendió a manejarse mucho más con la comida, sacó ese monstruo de las galletas que lleva dentro para jalar como una loca. Por supuesto algunas cosas no las devora, por mucha hambre que tenga. Tiene muy claro qué es lo que le gusta y qué no, pero eso nos pasa a todos. Son niños, pero no tontos, y están desarrollando el sentido del gusto.

Creo que casi todos los niños, para empezar, devoran los gusanitos. Para eso sí que les da igual la hora del día que sea. Mollete incluso moja los aspitos en leche y le saben tan ricos. Y oye, yo no voy a decir nada, porque para gustos, los colores...


Me encanta ver cómo devora la fruta que le gusta: cuando coge esos fresones que son casi más grandes que su mano y les hinca el diente. Y se nota que los está disfrutando, tan fresquitos y sabrosos... Las "luisas" que les llama ella, en vez de fresas. Ahí tenemos trabajo hasta que aprenda a decirlo... Y es que yo he sido siempre muy mala comedora de fruta, porque no me gusta el dulce. Ahora he aprendido a apreciarla y la disfruto más, pero de pequeña la huía. Con la verdura no tenía problemas, porque me encanta. Y parece que por ahora a Mollete también le gusta: ¡cómo devora acelgas la tía! Y judías verdes. El brócoli no le entusiasma... tenemos que empezar a hacerle ver que son árboles o alguna de esas cosas. Y si no le gusta, pues nada. ¡Será que no hay verduras en el mundo!

Parece que ahora se está empezando a llevar el baby led weaning (BLW), o en la lengua de Cervantes, alimentación complementaria a demanda, que a mí me dan mucho por saco los palabros extranjurios evitables. La traducción más literal es destete dirigido por el niño, tal y como indica Una maternidad diferente, refiriéndose con destete no al abandono del pecho, sino a la incorporación de la AC. Bueno, lo importante es tener claro el concepto. Digamos que los niños son capaces de saber las necesidades alimenticias de su cuerpo, adecuando la cantidad y calidad. La idea es poner a su alcance una variedad de alimentos para que sean ellos los que elijan qué llevarse a la boca. 

No conocía esta metodología cuando Mollete comenzó con la AC pero creo que quizá le hubiera funcionado satisfactoriamente. Y es muy probable que si al final quiere venir un hermanito, lo probemos con él. El caso es que viendo cómo come esta enana, creo que a ella le hubiera venido muy bien y lo hubiera disfrutado mucho. Aunque hablo sin saber, porque con más de 1 enano quizá lo que impere sea la ley del más fuerte, como comentaba Trimadre, y la alimentación no se guíe por el BLW, sino por el "dame esa galleta que la quiero yo". A ver si dentro de poco os lo puedo contar.

Y qué, ¿jalan mucho vuestros enanos o no?

Minientrada: sello personalizado

Supongo que la mayoría ya conocéis a Dulce desespera. ¿Cómo? ¿Que no? ¿Y a qué estáis esperando? Pinchad aquí.

Pues muy creativa y tiene unas manos geniales que hacen realidad sus ideas mediante el carvado de sellos. Le encargué un sello para Mollete, con su nombre y con un búho, porque su nombre significa sabiduría y el símbolo de la sabiduría es un búho. Además le encargué un sello para una amiga suya. Y quedaron los dos preciosos.



Así que animaos, visitad Sweet Carving y encargadle ese sello que queréis.

150 palabras: pedaleando (lápiz, mochila y fruta)

domingo, 16 de marzo de 2014

Soltó la mochila azul en un rincón nada más llegar a casa. Dentro llevaba sus ceras de colores y el lápiz que el abuelo le había traído de París, pero no necesitaría nada de eso esa tarde. Bajó a la cocina a merendar fruta para coger fuerzas, ya que le esperaba un plan intenso: quería saber cómo de lejos podía llegar con su bici.

Así que Sofía la cogió y salió de casa. Se puso a pedalear con la idea de llegar a África para poder ver jirafas corriendo en libertad. Aunque no sabía muy bien dónde quedaba... Y si no, lo mismo podría ir a Praga a ver teatro negro.

Pero empezó a refrescar y se dio cuenta de que no llegaría a ninguno de estos sitios antes de la noche. Volvería a casa y durante la cena les propondría a sus padres hacer un viaje el próximo verano.


Nueva sección: leemos juntos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Hoy os voy a hablar un poco de una colaboración que acabo de comenzar con Boolino, que se dedica a los libros infantiles. Iré archivando las nuevas referencias en la sección Leamos juntos.

Yo me he criado entre libros. Mis abuelos tenían una librería y si os digo la verdad me encantaría poder dedicarme en algún momento a este mundo. Así que os podéis imaginar la importancia que tienen para mí los libros. Los considero una herramienta fundamental para el desarrollo de los niños, además del transporte perfecto hacia el mundo de la imaginación.

Espero que con esta colaboración podáis conocer títulos que os interese para vuestros hijos. Seguro que sí.



Bebés y libros
Por boolino

"Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me volvía parte de su pecho o de sus brazos. Y yo creo que los niños que son abrazados y sentados en las piernas –deliciosamente acariciados- siempre asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres. Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión, dura para toda la vida." Maurice Sendak

Hoy desde boolino os queremos hablar de la lectura para bebés. Los bebés no pueden leer, pero pueden ver, oír, tocar, saborear… Un bebé disfruta jugando con los colores, las formas, las texturas, los sonidos… En esta etapa es fundamental la voz de la madre o el padre, hablarles y cantarles a menudo les tranquiliza y les da seguridad.

Sin embargo a veces, hasta que los niños no son un poco más mayores, no acostumbramos a leerles, pero llamar la atención del bebé, cantarle canciones o retahílas y estimularle jugando con el tono de voz y la melodía a través de un libro adecuado es fundamental para que empiece a familiarizarse con los sonidos y a imitarlos.

Pero sobre todo leer junto al bebé crea un vínculo imborrable que si se mantiene durante la infancia, no le abandonará en toda la vida.

Hoy os queremos recomendar algunos libros adecuados para bebés y pensados para estimular sus sentidos y que se diviertan.

Los primeros dos libros que os queremos recomendar son Yocomo y Yoduermo de Amélie Graux, editados por Juventud.



Dos libros preciosos e increíblemente cuidados para que el bebé pueda tocar y jugar. Se trata de libros que ofrecen diferentes texturas que el bebé puede reconocer: desde el tacto de madera de la trona, al suave pijama, el plástico del biberón o la pegajosa papilla. Elementos de la vida cotidiana ilustrados de manera sencilla y en colores suaves para estimular los sentidos del bebé y aprender las primeras palabras.

Con un formato de cartón, pequeño y manejable podréis descubrir y divertiros juntos leyendo y tocando diferentes texturas, sorprendiéndoos y descubriendo nuevas palabras.

El siguiente libro que os recomendamos es Sonidos de animales y viene de mano de Susaeta.


Se trata de un libro de tela que reproduce los sonidos de distintos animales para que el niño vaya familiarizándose y divirtiéndose con ellos. ¿Lo mejor? El mordedor incorporado para que la experiencia sea todavía más sensitiva.




Por último, os recomendamos un ya clásico de los libros de bebés, Peca y lino, en este caso, ¡Acomer con Peca y Lino! de Carmen Gil, ilustrado por Francesca Ferri y editado por SM.

Peca y Lino son una simpática -y algo curiosa- vaca y una alegre -y algo tímida- cebra. Carmen Gil,  a través de ellos, acerca a los bebés acciones sencillas y cotidianas, en este caso relacionadas con la comida, en forma de cuentos rimados para que la musicalidad cautive al bebé.


Se trata de libros que el bebé puede tocar, apretujar, morder… Rellenos de espuma para que no se haga daño y pueda disfrutar libremente de las páginas. Además, ¡A comer con Peca y Lino! viene con un babero para que el bebé pueda comer sin mancharse como los protagonistas del cuento.



NO SIN MI TETA, ES MI DERECHO

martes, 11 de marzo de 2014

Hoy no os presento nada que haya escrito yo, sino la historia de una amiga que está luchando contra un cáncer de mama, como otras miles de mujeres en España, y como otros miles de pacientes oncológicos. Sin embargo hoy quiero centrarme en este cáncer más típico de mujeres (sí, hay hombres que también lo padecen).

Es duro que te diagnostiquen de cáncer. Es duro el tratamiento. Es dura la lucha. Todo lo que rodea al cáncer es jodidamente duro. Así que no pongamos más obstáculos de los que ya hay. Y sin embargo esto es lo que sucede cuando se realiza una mastectomía. A Paris le van a operar en breve y le han dicho que no le pondrán el pecho provisional, en caso de necesitarlo, en la misma operación, sino que hay una lista de espera de 1 a 2 años. Esto sucede en Cataluña y desconozco cómo es en el resto de España, pero ya me parece suficientemente grave que sea así en una sola comunidad autónoma.

Hoy todas las que queremos y apoyamos a Paris queremos alzar nuestras voces contra este modus operandi, porque no hay derecho a que se les añada sufrimiento extra a TODAS estas mujeres luchadoras. Pero mejor que yo, que os lo cuente Paris. Más abajo reproduzco su entrada del 8 de marzo, pero yo preferiría que visitarais su blog. Venga, anda... pinchad


para escuchar esta historia contada por ella misma.

Un saludo, gente.


Y aquí todos los que participamos. ¡Somos muchos alzando la voz!:



sábado, 8 de marzo de 2014


NO SIN MI TETA, ES MI DERECHO

Estoy indignada, así que aviso, retomo mi faceta reivindicativa y me armo de valor para soltar aquí lo que me plazca, así que esto que puedas ver o leer a continuación puede herir tu sensibilidad, estás avisad@.
Soy una mujer educada, mis padres me dieron una buena educación y entre otras cosas me enseñaron a NO decir tacos o palabras malsonantes, en mi día a día no uso este tipo de palabreo, no me va, no me pega, no me veo, pero sí cuando me enfado, entonces algo se me escapa entre dientes, como un mecagonlaostia o joder, pero no más allá, en cambio, cuando escribo...me libero y si me cabreo, o me indigno o quiero que algo suene más fuerte de lo normal, entonces uso tacos o expresiones que de otra forma no oirás en mi. Pero no me provoques y no me toques las narices, que entonces no respondo.
Y todo por los recortes en sanidad... ya hablé  en otra ocasión de lo mucho que estaba hasta el cogote de encontrarme situaciones IN-CREÍBLES en la sanidad pública, de todo he tenido que ver y escuchar...y tras verlo y escucharlo he tenido que JODERME Y AGUANTARME.
La Sanidad Pública y la educación Pública, estos dos  no se tocan.
Llega un Sr, el cual no voy a nombrar, dice que la situación en España está fatal, señores...hay que recortar, pero no en nuestros sueldos...lo haremos jodiendo al personal.
Éste dicta sentencia y llega a mi comunidad, digamos que pone en manos de otro , un dinero para dirigir Catalunya, éste otro reparte reparte y se queda con la mejor parte, dice algo así como...a ver señores, la situación en Catalunya está fatal,...hay que recortar, pero no en nuestros sueldos...lo haremos jodiendo al personal. (Otro que tal baila).

 Así que éste llama a otro, en este caso al Conseller de Salut  de Catalunya , éste recibe( y a saber) aún menos de lo que debería llegarle en realidad y aplica los recortes en Sanidad.
Éste Conseller dice que con las nuevas "reformas" consiguen lo siguiente, entre otras muchas "mejoras"...
 Servicios sanitarios: más resolución y menos esperas .
El objetivo es reducir los tiempos de espera, bien sea para visitar al especialista, para hacerse pruebas diagnósticas o para operarse, siempre mediante el refuerzo del criterio clínico. Se priorizan, especialmente, los diagnósticos rápidos de cáncer y los plazos para el inicio del tratamiento en esta patología.

Pero claro, aún no me queda claro si esto es para listos o para tontos, igual hay que leer entre líneas, yo por más que lo intento no lo pillo.
Como ejemplo os pongo el mío, llevo casi 5 años esperando que me llamen para hacer una In vitro en la Sanidad Pública, en su día, cuando me apuntaron a la lista tras varios tratamientos fallidos y años perdidos en el transcurso, me dijeron que eran 2 años de espera, quien es la tonta y quien son los listos aquí?
El caso es que ahora casi me dicen lo mismo pero en otro aspecto.
Tengo cáncer de mama, pasar un proceso como este por la atrocidad y devastación que una quimioterapia conlleva, es muy jodido, no nos vamos a engañar.
El proceso te deja peor de lo que estabas, tu físico cambia, se te cae el pelo, o/y las uñas, te duele todo, no vales para nada y a duras penas te levantas un nuevo día con una sonrisa puesta, te hinchas por la cortisona, engordas por la amenorrea que causa la quimio etc etc...

Después de mirarte al espejo y reconocerte o "desconocerte" en profundidad, porque joder, yo me miro y me doy pena de mi misma cuando me levanto por las mañanas,después de convivir con todo esto te queda otra fase...bueno, algunas lo hacen antes y otras después, en mi caso después, te queda la cirugía , esa incertidumbre de pensar que puedes quedarte sin teta, sin tu teta porque está jodida...pero que te cuentan, te dicen y te lo llegas a creer que no pasa nada, que te la reconstruyen y santas pascuas, que tú sigues viviendo tan feliz con una teta nueva.

Entonces escuchas esto y te alivia, sabes que eres joven , que tienes toda la vida por delante y que te van a poner tetas nuevas, que no vas a tener que soportar esa fea imagen que te devuelve el espejo durante mucho tiempo, que todo más o menos puede volver a la "normalidad", que lo más jodido ya pasó, pero nada más lejos de la realidad!!!

No hay reconstrucción, por lo menos inmediata, te amputan la teta en el peor de los casos y te jodes, porque como no te has jodido suficiente aún te dan un poco más, te curan el cáncer pero te mata la pena y la depresión, convierten tu vida en un infierno, la tuya, tú que has seguido sonriendo contra viento y marea durante unos 6 meses pensando que todo tenía solución, pensando que la vida te dará algo de rosa y que por fin verás la luz, que tu sonrisa puesta tiene recompensa, que tu teta seguirá estando ahí aunque sea su sustituta...pero ahora van y te cuentan que no, que entras en la lista de espera de 1 a 2 años (y quien me dice que no serán 5 como en la IN vitro?) para una reconstrucción digna.

NO ES POSIBLE!!!! ni siquiera te ponen implantes temporales, te amputan y te jodes...lo demás no importa.

Si ahora no me muero, lo haré después. Si tú no soportas la imagen que te da el espejo no puedes soportar que otros te miren o toquen...tú no te gustas, tu autoestima baja en picado, tu vida se derrumba, esto es lo que me espera? esto es lo que nos espera si no tenemos medios económicos para pagarnos unas tetas decentes para volver a sentirnos seguras y sentirnos mujer?

Y esto gracias a estos Sres que son los que mandan??
Que les amputen los "webos" temporalmente a ellos, veamos qué harían, aaaah noooo, que ellos tienen dinero para ponerse implantes, ni siquiera usan la Sanidad Pública, que tonta soy, no ves que no saben ni lo que es una depresión? no tienen problemas para llegar a fin de mes, con eso lo digo todo.

Y nosotras hemos de conformarnos y vivir amputadas? tu puta madre!!!

Ayer en la consulta fue así:
(Dr)
Hasta que no tengamos resultados finales de aquí unas semanas no podemos valorar si haremos cirugía conservadora o radical.
(Yo)
Que significa radical, toda fuera?
(Dr)
Sí toda, y ganglios axilares.
(Yo)
Bueno y cómo funciona? me reconstruyen al momento o después?
(Dr)
No no, no reconstruimos al momento, has de dar radioterapia y no se puede.
(Yo)
Claro, entonces implantes provisionales...
(Dr)
No, sin nada, mastectomía y ya está.Para la reconstrucción hay de 1 año a 2 de lista de espera.
(Yo)
Cómo??? no puede ser...no me diga eso, que me muero!
Si el cáncer no me mata lo hará la pena.

El Dr se encoje de hombros y espera en silencio mientras yo me estoy abanicando y aguantado las lágrimas, no quiero hacer un numerito. Sigue en silencio y me dice ...de acuerdo ?(mientras me extiende la mano para despedirme de su consulta).

 ...

A continuación he recopilado cierta información  de medios digitales en comunicación y os lo pongo aquí.
ISABEL RUBIO Cirujana oncológica de mama en el Hospital Vall d’Hebron y la Clínica Quirón de Barcelona en una entrevista le preguntan lo siguiente refiriéndose en caso de mastectomía radical o total:
 ¿La reconstrucción es inmediata?
-Puede y debe serlo si existe posibilidad y la paciente quiere. (yo quiero!!!!)

Ventajas psicogicas con implantes



Evita a la mujer la experiencia de verse mastectomizada (con el torso plano). Elimina la necesidad de llevar prótesis externas de relleno. Restaura la imagen corporal y mejora la calidad de vida de la paciente. Mayor estabilidad emocional, lo que permite enfrentarse a la enfermedad de forma más positiva y llevar una vida social y sexual más activa.


Ésta imagen está sacada de google, es una imagen pública, así quedas tras una mastectomía.




Según explica la doctora Mónica González, ginecóloga y adjunta al Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, "hay una gran dificultad de adaptación por parte de la mujer después de perder un pecho. Cuanto más joven es, más difícil le resulta".(Y esto te ha costado mucho llegar a la conclusión siendo mujer?)



La reconstrucción mamaria es un derecho La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) calcula que solo el 30% de las mujeres mastectomizadas son operadas para la reconstrucción mamaria y, de ellas, únicamente el 40% de forma inmediata.Sin embargo, conviene recordar que la mastectomía puede ir seguida de la reconstrucción mamaria: en España es un derecho. Se trata de un derecho incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Ocurre en cambio que un 40% de las españolas mastectomizadas no son informadas sobre esta opción.

Y que nos queda si no tenemos medios económicos para pagarlo de manera privada? porque en realidad no creo que todas las mujeres quieran esperar tanto tiempo así, amputada. Yo conozco a varias y estoy conociendo a varias en el camino y todas están a punto de operarse u operadas con reconstrucción, eso sí, de manera privada, pero luego estamos las que no podemos hacer frente a este cargo extra, no podemos poner solución a nuestro problema.
Desgraciadamente me quedé sin trabajo al poco de coger la baja por enfermedad, apenas cobro  una baja  x mutua de 200 € mensuales porque mi último contrato era por 2h.
Tengo a mi hija de 3 años y encima estoy separándome , con lo cual la estabilidad económica, aunque ya era mala entonces, ahora es peor.
Y después de salir de la guerra (porque luchar contra un cáncer es la guerra) te dan unas palmaditas en la espalda???

Es un derecho Señoras, es mi derecho, y puede tocarte a ti mañana o de aquí unos años, el caso es que todas estamos en el bombo.
La sanidad Pública es de todos, tenemos que hacer algo para cambiar esto, yo no puedo quedarme de brazos cruzados esperando a que me amputen mi teta y se queden tan panchos. Es mi vida, la que ellos me salvan para luego hundirme en la mismísima miseria.

Ayudarme a promoverlo, esto hay que cambiarlo, no podemos mirar para otro lado, todas tenemos tetas, esto es de todos.

NO SIN MI TETA!!! ES MI DERECHO.

 Y por cierto...FELIZ DÍA DE LA MUJER, HOY 8 DE MARZO.

(EDITADO) A las 5 horas de publicar este post he descubierto que en mi misma ciudad, pero en otro hospital la lista de espera es de 5 a 8 años, (sé desde el primer momento que en mi caso tampoco serían 2 años, es lo que dicen para que no te hundas más de lo necesario, pero no es así)también me ha llegado un caso de que en Galicia acababan de reconstruir a una paciente tras 8 años esperando. No puedo entender como nadie se está quejando de esta situación, no logro entender como todavía hay mujeres que aceptan esta situación, sin hacer nada, conformándose por el simple hecho de que nos salvan la vida y el precio es vivir con ello...es vergonzoso, yo no pienso vivir con ello. A todas estas mujeres les digo que la reconstrucción en España es un derecho, que entren aquí y se enteren 

http://www.20minutos.es/noticia/1835855/0/mastectomia/cancer-mama/reconstruccion/


Minientranda: pasa la bola.

jueves, 6 de marzo de 2014

Hoy solo un pequeño consejo solidario. Cruz Roja, junto con una compañía telefónica que es también de color rojo, han lanzado una aplicación que se llama Pasa la bola. Se puede descargar desde móviles que funcionen bajo Android y bajo IOS. Por cada descarga que se haga de la aplicación se donarán 0.50€ a Cruz Roja. La iniciativa consiste en que la bola irá pasando aleatoriamente de un usuario de Pasa la bola a otro. Por cada pase de esta bola se donarán entre 2€ y 4€ más, dependiendo de cuan rápido se pase la bola. Hay un tiempo de 2 minutos para pasar la bola. Si en ese tiempo no se pasa, automáticamente la bola irá a parar a otra persona que podrá lanzarla de nuevo.

Además, mientras esperas a que te llegue el turno, puedes jugar a un laberinto de llevar la bola a su destino. La complicación es que por el camino hay agujeros en los que puede caer la bola. En ese caso se da el juego por perdido. La primera vez que se consigue el objetivo se donan 0.50€ más a Cruz Roja.

Un pequeño gesto que puede ayudar mucho. ¡Yo ya estoy esperando a ver si me llega la bola!