¿Pero qué sucede en los países pobres, con sequías, guerras, o que han padecido catástrofes naturales? En muchas campañas de recogida de alimentos para ayudar en catástrofes de todo tipo nos volvemos locos a enviar leche de fórmula en botes, pero ¿nos hemos parado a pensar en las consecuencias? La leche materna es, en estos casos y con más motivo aún, fundamental para los bebés. Creo que hay dos factores que están presentes en esta ecuación y que hay que tener en cuenta por encima de todo: para preparar un biberón de leche artificial hace falta la leche en polvo y el agua. No podemos hacer dependiente a una familia de un bote de leche que no sabemos si mañana llegará si lo permiten las inclemencias climáticas o si no asaltan por el camino el convoy de ayuda, o si la familia no tiene recursos económicos ni lugar donde adquirir esa fórmula. Y si tuviera acceso asegurado a ella, ¿quién les garantiza el estado del agua que se va a usar para preparar ese biberón? ¿Y el estado del propio recipiente? Por no mentar el hecho de que, ante la desesperación de la hambruna y para que un bote dure más tiempo, se preparan biberones con menos cantidad de leche de fórmula que la indicada, resultando biberones diluidos que alimentan a los bebés menos de lo que debieran.
La lactancia salva vidas: Teta VS Hambre
miércoles, 8 de junio de 2016
150 palabras: donde habitan las hadas (música, cuenta, conquista)
lunes, 6 de junio de 2016
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo había una niña que, al parpadear, emitía tintineos que conformaban una bella música que atraía a todas las hadas
y duendes que habitaban
cerca - contaba mamá.
- ¿Y si eres tú esa niña, Elena? ¿Si soy yo? - preguntaba Sofía.
No podían quedarse con la duda
y les propusieron a sus papás ir de excursión
al campo al día siguiente.
Era primavera y el campo estaba lleno de amapolas. Avanzaron entre ellas decididas a la conquista del reino de las hadas.
Comenzó a parpadear Sofía y, aunque sí producía un tintineo, no se escuchaba
ninguna bonita música. Probó Elena y sucedió lo mismo. Mientras Elena
continuaba intentándolo, Sofía comenzó a
parpadear de nuevo, y los dos tintineos
se entremezclaron formando la más bella melodía de todos los tiempos. En unos segundos estuvieron rodeadas de hadas y duendes con los que pudieron jugar.
¿Tú también tienes un bebé urraca?
jueves, 2 de junio de 2016
¿Vosotros también tenéis un bebé urraca? No me refiero a que le hayáis puesto de nombre Urraca. Oye, que se lleva lo vintage, ¿no? ¿Por qué no? :P Me refiero a una característica de los bebés. Pues es que yo ya llevo dos. Y empiezo a pensar que va a ser una etapa bastante frecuente en los bebés.
Un bebé urraca es aquel que ronda el año, y que, tal y como corresponde a su edad, se siente profundamente atraído por toda clase de objetos, más grandes o más pequeños, de colores llamativos o apagados, que hagan ruido o que por el contrario sean silenciosos... nadie sabe qué es lo que capta su atención, pero el bebé siente la llamada de este objeto y lo agarra fuertemente para que nadie se lo quite. Es más, lo mete debajo del sobaquillo y si es de los que ya anda, sale disparado dado tumbos para mantener su tesoro a salvo.
El frutal: un juego de mesa para niños
domingo, 29 de mayo de 2016
Mollete se ha hecho mayor y poco a poco van cambiando los juegos y las maneras de entretenerse. Además es una niña que lo de jugar sola no le va mucho. Es cierto que cada vez lo hace más, pero le encanta compartir todos los juegos con los demás, incluidos los adultos. Así que pensé que, al cumplir los 4 años, era un buen momento para iniciarse en los juegos de mesa, como El Frutal.
Pero en ese momento no tenía ni idea de por dónde tirar, qué juegos podían ser los más apropiados para ella. Pero en este mundo 2.0 se conoce gente estupenda, como La nave del bebé, que de esto sabe muchísimo y escribió un post muy bueno sobre juegos de mesa en su otro blog Apps y juegos infantiles. Proponía varias opciones todas muy seductoras, la verdad, pero me llamó la atención El frutal, de Haba, que fue el que finalmente compramos y del que os voy a contar un poco más.
El juego está recomendado a partir de 3 años, y su objetivo es simple: en el tablero hay 4 árboles cargaditos de frutas (peras, manzanas, ciruelas y cerezas). Entre todos tenemos que conseguir recolectar toda la fruta antes de que el cuervo se la coma.
La Huerta de Montecarmelo y las personas con discapacidad intelectual
jueves, 26 de mayo de 2016
Este domingo pasado asistimos a una edición del Mercado del Campo en la Huerta de Montecarmelo, en Madrid. Este mercado es un pequeño conjunto de puestos para disfrutar de productos artesanos y frescos, incluso algunos ecológicos. Se hace una vez al mes en la Huerta de Montecarmelo, que pertenece a la Fundación Carmen Pardo-Valcarce. Esta fundación surgió en 1948 y desde ella se trabaja por los derechos y la participación de personas con discapacidad intelectual en la sociedad. Está situada en la C/Monasterio de las Huelgas, 15, en el barrio de Montecarmelo en Madrid, y dispone de un gran espacio en el que podemos encontrar diferentes "aventuras" de esta fundación, tal y como a ellos les gusta llamarlas.
Por un lado tienen servicio para las personas que integran esta Fundación, como formación, ocio, vivienda y empleo. Entre los distintos trabajos que ofrece hay una imprenta, lavado de coches, un obrador de chucherías, una fábrica de muebles y la huerta, de la que os hablaré más extensamente.
Además esta fundación también gestiona Fundaland, que está dedicada al ocio de los niños, y cuya oferta seguro que resulta interesante a más de uno. Ofrecen varios tipos de actividades: desde estimulación temprana para bebés, charlas para padres, extraescolares, fiestas infantiles (con deportes, cocina, bailes, pintacaras, tiro con arco, juegos de feria), hasta campamentos, e incluso minicampamentos de un día para esas jornadas aisladas en que los colegios no tienen actividad pero los papás tienen que ir a trabajar. Todo desde su mentalidad: ¡jugar a cambiar el mundo, lo cambia!
Además esta fundación también gestiona Fundaland, que está dedicada al ocio de los niños, y cuya oferta seguro que resulta interesante a más de uno. Ofrecen varios tipos de actividades: desde estimulación temprana para bebés, charlas para padres, extraescolares, fiestas infantiles (con deportes, cocina, bailes, pintacaras, tiro con arco, juegos de feria), hasta campamentos, e incluso minicampamentos de un día para esas jornadas aisladas en que los colegios no tienen actividad pero los papás tienen que ir a trabajar. Todo desde su mentalidad: ¡jugar a cambiar el mundo, lo cambia!
Cápsulas de Nespresso reutilizables
domingo, 22 de mayo de 2016
¿Y qué tiene esto que ver con la maternidad?
Venga, va... lo sabes de sobra. ¿O acaso no necesitas, por lo menos de vez en cuando, ese café que te salve el día después de una noche toledana?
Si eres madre, el café es uno de tus grandes aliados para poder tirar palante y llegar, aunque sea medio zombi, al final del día, en vez de quedarte dormida en la mesa de la oficina. Eso no es nada recomendable, que me pasó una vez y me levanté con el dibujo del jersey marcado en la frente. Y eso no es cool :P ¡Y además te pilla el jefe!

D-MER: sentimientos negativos al ir a amamantar.
martes, 17 de mayo de 2016
Tanto el embarazo como el parto son procesos muy complejos que conllevan cambios en la mujer, pudiendo llegar a producir desajustes emocionales intensos. Es muy común que tras un parto la mujer pueda pasar por momentos de bajón, tristeza, desesperanza... No se habla mucho de este tema, pero su incidencia no es tan baja, y creo que es realmente necesario visibilizar la depresión postparto y otros problemas que afectan emocionalmente a la madre, como el D-MER o el baby blues.
Atendiendo a los síntomas que presente una mujer e incluso la duración y el momento de aparición de los mismos, podremos tener alguna pista de qué le está sucediendo a la mamá, y en caso de necesidad, derivarla a un médico que le ponga nombre oficialmente a qué le pasa a esa mujer. Hoy voy a centrarme en el D-MER porque, a pesar de llevar ya varios años moviéndome por el mundo de la lactancia, no tenía conocimiento de este problema hasta que comencé el curso de asesoría, y estoy segura de que a muchos os pasa lo mismo e incluso os va a sorprender.
El D-MER no es un trastorno emocional, sino un problema fisiológico que se traduce en síntomas emocionales. Esas siglas esconden tras de sí las palabras Disphoric Milk Ejection Reflex, o lo que es lo mismo, reflejo disfórico de eyección de leche, refiriéndose disfórico a los sentimientos negativos que invaden a la madre. Como os comento es un problema que reside en la química que rige nuestro cuerpo y está relacionado con la prolactina y la dopamina. La prolactina es la hormona que estimula la producción de leche. Es una de las hormonas básicas para la lactancia, junto con la oxitocina, que os sonará de su importancia en las contracciones durante el parto. En la lactancia la oxitocina también se encarga de contracciones, pero en este caso de las que producen la eyección de la leche, de modo que es la encargada de que la leche producida pueda salir al exterior. La otra sustancia implicada en el D-MER es la dopamina, que es un neurotransmisor, es decir, es una molécula que transmite la información de una neurona (la célula funcional del sistema nervioso) a otra y que resulta ser un inhibidor de la prolactina.
Atendiendo a los síntomas que presente una mujer e incluso la duración y el momento de aparición de los mismos, podremos tener alguna pista de qué le está sucediendo a la mamá, y en caso de necesidad, derivarla a un médico que le ponga nombre oficialmente a qué le pasa a esa mujer. Hoy voy a centrarme en el D-MER porque, a pesar de llevar ya varios años moviéndome por el mundo de la lactancia, no tenía conocimiento de este problema hasta que comencé el curso de asesoría, y estoy segura de que a muchos os pasa lo mismo e incluso os va a sorprender.
El D-MER no es un trastorno emocional, sino un problema fisiológico que se traduce en síntomas emocionales. Esas siglas esconden tras de sí las palabras Disphoric Milk Ejection Reflex, o lo que es lo mismo, reflejo disfórico de eyección de leche, refiriéndose disfórico a los sentimientos negativos que invaden a la madre. Como os comento es un problema que reside en la química que rige nuestro cuerpo y está relacionado con la prolactina y la dopamina. La prolactina es la hormona que estimula la producción de leche. Es una de las hormonas básicas para la lactancia, junto con la oxitocina, que os sonará de su importancia en las contracciones durante el parto. En la lactancia la oxitocina también se encarga de contracciones, pero en este caso de las que producen la eyección de la leche, de modo que es la encargada de que la leche producida pueda salir al exterior. La otra sustancia implicada en el D-MER es la dopamina, que es un neurotransmisor, es decir, es una molécula que transmite la información de una neurona (la célula funcional del sistema nervioso) a otra y que resulta ser un inhibidor de la prolactina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)