Redes

                                                                                                       

El frenillo lingual y los problemas en la lactancia

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ya os contamos nuestra experiencia con el frenillo sublingual. Hoy vamos a hablar un poco más sobre esta afección para que la tengáis presente si surge algún problema en vuestra lactancia o en la de alguna conocida. Lo primero, decir que yo no soy asesora de lactancia, solo una madre que ha pasado por problemas derivados del frenillo, y todo lo que os cuento es lo que he ido aprendiendo a medida que me he ido informando.


¿Qué es el frenillo sublingual?

El frenillo es una membrana que puede aparecer en diferentes partes del cuerpo, y en particular bajo la lengua y bajo los labios superior e inferior, que pueden ser los que afecten a la lactancia. Vamos a centrarnos en el frenillo sublingual.


¿Qué problemas puede generar el frenillo?

El hecho de tener frenillo no implica necesariamente un problema, pues muchas veces el pecho de la madre puede deformarse tanto que permita al bebé mamar normalmente. El problema viene cuando es corto e interfiere en la lactancia. A esta patología se la denomina anquiloglosia. Hace que la lengua quede anclada al suelo de la boca limitando sus movimientos.

Primer paso: el alergólogo

martes, 22 de septiembre de 2015

Quiero contaros nuestra historia con la APLV, por si alguno aún no tenéis diagnóstico pero os sentís identificados con algo de lo que cuento y os puede servir de ayuda.

Mi hija nació grande, como su hermana, lo que me hizo esperar una comportamiento similar. Típico error de bimadre (detesto esta palabra) primeriza: cada niño, un mundo. Por mucho que sus padres sean los mismos y aparentemente se parezcan mucho.

Imagen original de Giu Vicente
Lo cierto es que al principio crecía y engordaba como una loca: ¡madre mía, 600g en dos semanas! A veces regurgitaba un poco, pero parecía inmadurez del aparato digestivo. Es cierto que en un par de ocasiones tuvo uno vómito explosivo muy raro... incluso un poco amarillo. La pediatra le hizo un seguimiento especial por si estuviera cursando una estenosis pilórica, pero lo cierto es que como no lo volvió a repetir no le dimos mayor importancia.

Cuando te hacen dudar de ti

lunes, 21 de septiembre de 2015

¡Qué difícil es mantenerse firme! Ya os conté que mi hija dejó de coger peso y tardamos un poco en dar con la causa. Al final parece que fue una combinación de frenillo y alergia a la proteína de la leche de vaca. Desde luego desde que el Dr. Briz le cortó el frenillo y yo me quité los lácteos de mi dieta, la niña ha experimentado una clara mejoría, porque hace menos cacas, ya no tienen sangre y parece que va aumentando el peso a un ritmo más o menos constante para lo que se espera de un bebé (que no cogen lo mismo cada semana), pero es que anteriormente pudo estar sin coger ni un gramo un mes fácilmente.

Igual que en un principio, cuando nadie le daba importancia al tema, yo estaba intranquila porque sabía que pasaba algo, ahora estoy totalmente calmada porque sé que la niña está perfectamente y se alimenta correctamente. Pues bien, según su pediatra debería de haber engordado en un mes 500g, desde los 6 meses a los 7; que 300g son pocos, me dice. Según la Asociación Española de Pediatría, a partir de los 6 meses en normal una ganancia a la semana de entre 40g y 80g, es decir, entre 170g y 340g al mes aproximadamente, en un mes de 30 días.

Gráfica de percentiles de la OMS del nacimiento a los 2 años de niñas.

150 palabras: Plenitud (mano, deseo, vuelo)

domingo, 20 de septiembre de 2015

Miro al futuro e imagino muchas cosas. Cómo seré, como estaré, dónde. Qué harán mis hijas. Y deseo que por mucho tiempo que pase estén siempre cerca de mí para poder tenderles la mano cuando lo necesiten. Que esa misma mano les pueda acariciar por muy mayores que sean, como hizo mi madre conmigo en sus últimos días. 

Es pronto, queda mucho para que alcen el vuelo ellas solas, pero siento que el tiempo se me escapa entre los dedos. Y no sé cómo hacer para exprimirlo. No quiero retenerlo, tenemos que crecer y evolucionar juntas porque es ley de vida y porque es lo que hace que las relaciones sean tan bellas y tan especiales. La finutud hace que les demos un valor especial. Pero sí quiero sacar de cada segundo todo el jugo que sea posible. 

Os quiero y, aunque pueda parecer egoísta, os necesito en mi vida. 




¿Qué es una alergia y qué no es una alergia?

viernes, 18 de septiembre de 2015

¿Cuándo decimos que hay una alergia? Cuando el organismo reacciona de una manera exagerada mediante el sistema inmunitario frente a una sustancia (también llamada antígeno) que a la mayoría de la población no le supone ningún problema. La alergia puede manifestarse de diferentes maneras, afectando al aparato respiratorio, digestivo, a la piel, a los ojos...

Las alergias más comunes en la infancia son las alergias alimentarias.

El primer punto importante de esta entrada, es que no es lo mismo un alergia que una intolerancia, la cual causa efectos negativos sobre tu organismo, como por ejemplo diarreas, pero que no provoca una respuesta del sistema inmune. Las intolerancias suelen producirse por déficits enzimáticos que impiden que el organismo metabolice los alimentos de la manera adecuada.

Os presento a la ilustradora Mam'zelle Rouge

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ya casi todos sabéis que suelo pasar unos días al año en Francia. Nos encanta ese país y está a tiro de piedra en coche. Además alquilar una casa rural una semana nos cuesta más barato que en España y tenemos la ventaja de las agradables temperaturas del norte. En verano vamos siempre al Perigord. Habitualmente nos alojamos cerca de Bergerac, zona de viñedos y pueblos medievales preciosos. Soy muy glotona y me encanta comer ciertas cosas de allí como los quesos típicamente franceses, las fresas de la zona (¡increíble lo ricas que están!), y cómo no, los croissants. Dentro de poco os contaré más de esta zona por si os animáis a visitarla con vuestra familia.

El año pasado, en una de las excursiones que solemos hacer, di con una muchacha con una cara muy dulce, y que vendía sus ilustraciones en un carrito situado en una plaza de una de estas típicas ciudades medievales que os comento. Eran unos dibujos muy tiernos y sencillos. Me enamoraron desde el primer momento y le compré un par de láminas para decorar el cuarto de Mollete. No sabía si estaba allí de paso o si residía cerca y era un punto de venta habitual para ella. Pero desde luego supe que me encantaría volver a ver a Mam'zelle Rouge. Así que este año, cuando volvimos, iba muy pendiente de encontrarla, porque me apetecía comprar alguna lámina más. Y afortunadamente ¡allí estaba!

Galletas de avena y manzana aptas para APLV

martes, 15 de septiembre de 2015

Mi hija mayor ha comenzado el colegio este año. Cada día de la semana tiene que llevar un tentempié diferente siguiendo unas pautas. La finalidad es que los niños tomen cosas sanas, es decir, que no lleven todos los días bollería industrial. Pero en su deseo de ayudar no lo han hecho muy correctamente ya que nos piden que llevemos un día yogur de beber, otro galletas, otro zumo de brick... y solo un día fruta. El caso es que me parecen alimentos que llevan, entre otras cosas, una cantidad de azúcares increíble. Así que me he tenido que buscar la vida y llevar alternativas elaboradas en casa.

Hoy tocaba llevar galletas, así que ayer me puse manos a la obra. No quería llevar las típicas, sino unas que llevaran algo más saludable. Y después de navegar por internet un rato y coger ideas de allí y de allá, opté por unas galletas de avena y manzana, aptas para una dieta libre de lácteos, de modo que yo también las pudiera comer.